miércoles, 26 de agosto de 2015

PUBLICIDAD y sus 5 nuevas reglas.

Para mí la más importante, “vender un manifiesto, no un producto”,  ya que vemos como muchas marcas nos bombardean con muy buena publicidad, sin embargo, con una calidad de servicio o producto baja. Sin crear algún valor para el cliente. Tan solo vender un producto.

“Menos anuncios y más contenidos de calidad”
¿Cuántas veces has hecho una expresión de disgusto al toparte con un anuncio en una revista? ¿Cambiado de estación? ¿Cerrado un sitio web para evitar la invasión de pop-ups? A decir del experto, es momento de que las marcas cambien de estrategia para llegar a su público. “Siempre he tenido la teoría de que la gente no quiere ver publicidad. No prende la tele ni se mete al mundo digital para ver anuncios. Pienso que la publicidad debería ser una suerte de generadora de contenidos relevantes, y que mediante éstos las marcas se relacionen con la gente”. Es decir, cambiar las fórmulas y los clichés de la publicidad, “cuyos mensajes no convencen”, por los contenidos útiles para los usuarios.
“Dejar de verse a sí mismas y ver hacia afuera”
La mayoría de las marcas dice muchas cosas, pero comunica poco. Y es que hablan de sí mismas, de lo grandiosos que son sus productos, pero eso no necesariamente es lo que la gente quiere escuchar. “Para lograr conectar con las audiencias modernas, para mí es fundamental conocer a quien se le está hablando. Si tuviera que dar un tip a las marcas, sería que conocieran a la perfección a su público meta”. Y no sólo eso: además de los intereses de la gente, hay que dominar los códigos de comunicación. “Las marcas deben comunicarse desde este lugar, y no desde lo que a un gerente de marca se le ocurre”.

“Salir a la calle”
“Para crear  sus estrategias de comunicación, muchas marcas agrupan a su público meta en clusters o targets, dejando de lado muchas cosas que tienen en común”. La realidad es que los perfiles de las audiencias son mucho más complejos, y la única forma de entenderlos es salir al mundo real. “La creatividad publicitaria no surge desde un escritorio; surge al salir a la calle,observar a las personas e interactuar con ellas. Más que nadie, los publicistas debemos observar al consumidor en su vida cotidiana”.
“Comunicación de dos vías”
Asimismo, es importante que las marcas comprendan que la publicidad ya no es de una vía, como solía serlo. “Antes, las marcas tenían un mensaje y el consumidor reaccionaba. Hoy, la comunicación entre una marca y sus clientes es de dos vías. Las marcas deben establecer diálogos y generar un intercambio de opiniones con sus clientes”. En este sentido, los medios digitales –y en particular las redes sociales– juegan un papel fundamental.
“Vender un manifiesto, no un producto”
“Más que vender productos o las características de un producto, las marcas deben enfocarse en vender a la gente una especie de filosofía, es decir, un manifiesto acerca de quiénes son y qué hacen”. Las marcas deben aspirar a convertirse en una parte integral de la vida de sus clientes, y ésta es la mejor forma de lograrlo.